martes, 18 de junio de 2013

Familias y Redes Sociales


Participantes del grupo 

Castillo López, Javier
Cerrada Pizarro, Julio
De la Portilla De la Nuez, Laura
Ruiz Marzo, Ma Teresa
Tejero Pérez, Ana

Explicación del material que hemos elaborado en formato video

La diferencia generacional quizás no sirva para explicar las diferentes habilidades que puedan poseer los diferentes miembros de una familia. La clasificación diseñada por Prensky en 2001, en la que se difiere entre nativos e inmigrantes digitales, pese a resultar útil como primer acercamiento a la temática, resulta insuficiente para explicar los diferentes usos de las NTIC (o TRIC como empieza a proponer el profesor Gabelas y su equipo de trabajo) que realizan, los jóvenes usuarios de medios, en el sentido en el que los define Bernal (2012) por un lado; y los que realizan sus familiares, entendiendo que dentro de este grupo poblacional es mucho más heterogéneo que el primero.

Ahora bien, a la hora de elaborar nuestro material, hemos presupuesto que puede existir, en muchos casos, una gran brecha digital intergeneracional dentro de una misma familia. Y dado que, la actividad está pensada, para ser integrada dentro de unas jornadas de formación e intercambio de conocimientos, con las familias; hemos orientado el material hacia aquellas madres, padres, tutores...que quizá por desconocimiento, falta de información o uso, o que simplemente, mantengan opciones pedagógicas tradicionales (ligadas a su experiencia educativa), desconfían del uso que realizan sus hij@s de las NTIC en general y de las redes sociales en particular (en las cuales destinan gran parte de su tiempo en la Red).

En la primera parte del video, hemos querido jugar con la perspectiva dicotómica propuesta por Umberto Eco, identificando la perspectiva apocalíptica de algun@s madres/padres, utilizando un fragmento de una canción, en la que se emite una serie de sentencias con las que, quizás, puedan sentirse identificad@s: “cierra el puto Facebook ya, cierra...”.
Por otro lado, hemos incluido la visión, quizás utópica, de dos alumnos que reconocen usar las redes sociales, como complemento o herramienta comunicativa orientada a la mejora de su aprendizaje formal. Consideramos utópica, pues somos conscientes que, ni mucho menos, este uso está extendido ni institucionalizado.

Una vez hemos mostrado esas dos perspectivas, representadas por estereotipos demasiado extremos; iniciamos un fragmento en el cual mostramos una serie de estadísticas que, sin ser abusivas ni extensas, permiten hacerse una idea de la relevancia social que tiene tanto Internet, como las redes sociales, dentro de la aldea global (McLuham, 1998). Queremos hacer reflexionar sobre el hecho de que, si han penetrado tanto en la sociedad, quizá sea porque son un fenómeno que va más allá de una simple moda. Algo que será importante en el presente permanente en el que vivimos.
 
Por último, planteamos una serie de reflexiones, entrelazando preguntas y afirmaciones en torno a los miedos, riesgos y roles de las familias. Nos hubiese gustado dejar un margen espacial entre pregunta y afirmación, de modo que diese tiempo a quien lo visualiza, para generar sus propias opiniones. Nuestra intención no es imponer sino influir.

Para finalizar, dejamos una pregunta en el aire utilizando como símil una bicicleta, que esconde un mensaje: las redes sociales, como el resto de TIC, no son neutrales (Aparici, 2003). Pueden ser peligrosas o pueden ser útiles. Las familias deben, junto con la escuela y el resto de actores sociales, contribuir a que el uso de éstas, por parte de las nuevas generaciones, sea un uso activo pero a la vez, consciente y crítico.

Enlace al video:


Relato digital y Autoevaluación individual y grupal


Relato digital grupo 2

Componentes del grupo:

Ana Tejero
Laura de La Portilla
Noela Cameselle
Teresa Camisón

Viajando por Europa

En el grupo 2 hemos realizado un relato digital basado en un mapa de Europa con un total de cinco ciudades destacadas, concretamente visitamos las ciudades de Madrid, Berlín, Venecia y Londres. En cada una de ellas suceden distintos acontecimientos, rutas y encuentros y el lector en todo momento puede elegir a donde ir, cuando ir e incluso qué hacer. Intentando seguir una estructura hipertextual, pretendemos que el usuario pueda no sólo tomar su propio camino, sino crear su historia, formar parte del viaje. Para ello, la ciudad de Madrid está vacía de contenido y es editable para cualquier usuario con acceso al relato. 
Con respecto a la navegación, la historia tal y como la hemos planteado es muy intuitiva, pues hay un enlace a Prezi inicial con el mapa al completo y un Prezi individual por cada ciudad. Cuando nos adentramos en una de las zonas geográficas podemos elegir el camino que queremos si pulsamos cualquiera de los iconos, así como elegir una estructura lineal siguiendo las flechas disponibles en el mapa.  Por tanto, damos opción a los dos tipos de estructura para satisfacer los gustos del usuario y del coautor de nuestra historia. La interfaz además ayuda a que sea intuitiva porque es muy sencilla y sólo requiere de acceso a Internet, siendo necesario, también, registrarse en Prezi de manera rápida y gratuita. 

Igualmente, la interactividad es elevada porque existe la posibilidad de construir, seleccionar y transformar el contenido, siendo el usuario partícipe de una estructura horizontal y abierta. Podría clasificarse, por tanto, como una participación constructiva donde todos forman parte de todo y cada cual tiene un protagonismo en la historia, ya sea porque tiene poder de decisión o porque directamente crea su propio relato. Por estos motivos también podemos confirmar que estamos ante una teoría del aprendizaje constructivista.

Asimismo, el medio de comunicación es multidireccional, pues existen múltiples canales para dar y recibir información. Todo ello lo vemos reflejado a través de imágenes estáticas, vídeos, audio y textos, además de ofrecer enlaces que conducen a cualquier punto del relato. 

Ya para finalizar, en el relato digital encontramos una narrativa hipertextual. Destacamos el uso de una hiperficción constructiva porque el lector puede modificar la historia y por tanto existe más de un autor. No obstante, esto sólo sucede con una de las ciudades ya que el resto no son editables. Por tanto, también se hace uso de una hiperficción explorativa, donde el lector toma decisiones sobre el trayecto de la lectura, eligiendo qué nexos establecer en cada momento. 

A continuación dejo el enlace a nuestro trabajo en Prezi:

http://prezi.com/6fxccxnpzysb/relato-digital-viajando-por-europa/


                                  Autoevaluaciones

Grupal 

En el grupo 2 hemos demostrado un gran interés por el contenido de la actividad. Todas hemos contribuido a la construcción no sólo del relato sino de diversos conocimientos útiles para el desarrollo del módulo. Las sensaciones son del todo positivas porque además, a nuestro parecer, el resultado es muy satisfactorio. 

En un principio establecimos contacto por los foros de Alf y posteriormente por email. Desde ese momento empezamos a organizar el trabajo en un documento compartido en el Drive de Google, donde cada una plasmaba las ideas que tenía al respecto sobre cómo elaborar un relato digital y sus posibilidades narrativas y comunicativas. De forma consecutiva, en cuanto consensuamos determinadas ideas sobre su ejecución, decidimos la temática: Un viaje por Europa. De este modo existiría variabilidad en los argumentos, además de resultar entretenido y enriquecedor por las informaciones que se comparten. Entre todas fuimos desarrollando los contenidos existentes en cada ciudad así como la forma de enlace entre cada una de ellas. Finalmente, decidimos crear la ciudad de Madrid, que a diferencia del resto puede editarse, permitiendo así a cualquier lector construir el relato que desee. Por otro lado, utilizamos también el apartado de subgrupos de Alf para comunicarnos y dejar constancia de nuestro trabajo en equipo.

Referente a las herramientas empleadas, cabe destacar la utilización de Prezi, que a nuestro modo de ver es idónea para este tipo de actividades, pues ha permitido que cada una de nosotras pueda entrar en cualquier ciudad y añadir, modificar, eliminar etc. cualquier tipo de información. Además de la posibilidad de insertar prácticamente cualquier contenido multimedia de forma inmediata. 

Para concluir, consideramos que el trabajo en equipo ha sido excelente y una experiencia de los más gratificante, pues nos hemos prestado apoyo en todo momento y hemos mantenido una actitud de responsabilidad y de organización digna de admirar. La nota final es por tanto de un sobresaliente. 

Individual

Con respecto al trabajo individual, debo destacar el esfuerzo que he empleado para mostrar una participación activa y para que mis aportaciones también sean constructivas. En el trabajo grupal he formado parte de las diversas reuniones online que establecimos y también he indagado y aportado material para construir un relato digital atractivo, interactivo, fácilmente navegable y constructivo. 


En las tareas individuales que hemos realizado a lo largo del módulo, también considero que mi labor ha sido positiva. He procurado formar parte de la mayoría de hilos en el foro del Alf, respondiendo a cuestiones y aportando mis reflexiones y puntos de vista. Todo ello, además, con la introducción de material multimedia como pueden ser las imágenes y los vídeos. Por otro lado, en lo que se refiere al blog, he elaborado resúmenes y observaciones sobre las lecturas recomendadas en los chats de la asignatura y también sobre informaciones relacionadas con los relatos digitales, las narrativas hipertextuales y las hiperficciones. Asimismo, también he dedicado un espacio en el blog para comentar aquellos temas tratados en clase, como aquel relacionado con la publicidad dañina por su contenido machista y discriminatorio. 

Finalmente, quisiera destacar las actividades que se han llevado a cabo de carácter constructivo en el aula, pues verdaderamente me han hecho sentir partícipe del aprendizaje. Considero, así, que lo más importante es aquello que he aprendido tanto de profesores como de mis compañeros de estudio y mi evaluación personal es de un notable alto.


lunes, 17 de junio de 2013

Cultura mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas. Martel, F.


Frédéric Martel intenta mostrar el por qué de los éxitos de determinadas obras cinematográficas y otros fenómenos de masas como la música. La primera parte del libro la dedica a su investigación en Estados Unidos, donde realiza una serie de entrevistas para capturar la opinión de productores, editores, profesionales del espectáculo etc. De los resultados extrae la idea de que en EEUU es donde se cuece toda la cultura pop mundial principalmente porque aplica un modo de producción industrial, porque no existen barreras entre la cultura aristocrática y el entretenimiento popular y porque es una zona cosmopolita. El autor en su obra cita textualmente “Estados Unidos no es simplemente un país, ni siquiera un continente; es el mundo, o por lo menos el mundo en miniatura. Ningún país tiene tanta diversidad y ninguno puede representar hasta ese punto una nación universal”.

Por otro lado trata la competencia en otros sitios del mundo, sobre todo en aquellos países emergentes. Una de las técnicas más utilizadas es copiar los formatos que funcionan en EEUU, dándole a su vez un toque local y una identidad en función de la zona donde se emite el contenido. Un ejemplo de ello es el nombre que adopta la industria del cine indio "Bollywood" y que sólo se difiere en la primera letra con el original Hollywood. Con esto, hay muchos que piensan que imitar o acoplar las costumbres americanas no es otra cosa que modernizarse. 


El sujeto en la pantalla. Modos de enunciación en el cine y el hiperespacio. Arlindo Machado



El autor trata cómo el cine va construyendo su subjetividad, así como la manera en la que se establece el "sujeto de la pantalla". Asegura que en una escena siempre hay alguien que no se ve pero que sin embargo está presente y dicha descripción corresponde con el sujeto enunciador de la película. Igualmente, para Machado, el gran problema que el cine debe resolver es el de posicionar al espectador en un lugar fijo y apuesta por que los relatos sean siempre comprensibles.

Por otro lado, trata el tema del Ciberespacio, mostrando interés por cómo se da la subjetividad en los nuevos medios, en comparación con la construcción del sujeto en el cine. Con las nuevas tecnologías y posibilidades digitales el espectador se convierte en el eje central, siendo la relación entre el medio y el receptor más compleja, pues surgen nuevas preguntas y existe un nivel de interacción mayor. Se reactivan, así, algunos puntos de vista como la posición y la construcción de la mirada, la proyección, la importancia del punto de vista subjetivo y su identificación con el punto de vista del espectador. 

Para concluir, la trayectoria que sigue el autor comprende que el pensamiento en torno al espectador ha cambiado porque, entre otras cosas, la posición del mismo también lo ha hecho. Ha pasado, así, de una postura estática a interactuar con el dispositivo.  

Storytelling. La máquina de fabricar historias y fromatear las mentes. Christina Salmon



Christian Salmon escribe Storytelling partiendo de la base de que los avances tecnológicos y comunicativos convierten a los medios en algo omnipresente en nuestra sociedad, teniendo en cuenta también aspectos como el abaratamiento de los costes de producción y distribución y el sentido de protagonismo que se le ha atribuido al consumidor. Lo que el autor critica es el mal uso que, desde el poder, se hace de los medios, así como el papel que toma el consumidor, que cree controlar todo su entorno mediático, cuando realmente está propiciando una forma de manipulación del individuo y de las masas. 
Salmon interpreta el storytelling como un discurso empleado en Estados Unidos, cuyo alcance es internacional. El autor analiza las pautas de consumo de algunas de las marcas más conocidas del mercado, así como las estretegias narrativas que pretenden la movilización del consumidor. Del mismo modo, habla de cómo en el sector político las administraciones hacen uso de los medios como método de persuasión a través de propaganda y discursos con intenciones manipuladoras. Un ejemplo de ello es la imagen que se dió del 11-S para justificar la guerra de Iraq, entre otras cosas. Según palabras del autor, la idea de esta nueva narrativa es por tanto domesticar la opinión pública, algo que inevitablemente me recuerda a la Policia del Pensamiento de la novela 1984, de George Orwell.

Si una noche de invierno un viajero. Italo Calvino


Impresiones de la novela 


Si una noche de invierno un viajero, de Italo Calvino, es una novela de lo más peculiar, pues el lector es siempre el protagonista. El tema principal es el placer por la lectura y de algún modo el lector nunca puede terminar las historias que empieza. De este modo, Calvino escribe el inicio de diez novelas, todas distintas entre sí, que luego resultan inacabadas. 

La narración se refiere al lector de forma directa y desde entonces ya percibimos que no será una novela convencional. Por otro lado, también se alerta al lector de que es necesaria una total atención para así comprender en todo momento el mapa narrativo que presenta, aunque verdaderamente la confusión es prácticamente inevitable y podría incluso decirse que es una de las exigencias del propio autor. 

Existen dos lectores: el lector como personaje y el lector empírico y la historia comienza con la lectura de la novela Si una noche de invierno un viajero. Tras el primero capítulo el personaje se percata de que el resto de capítulos son idénticos por un fallo de impresión y que además pertenece a otra novela cuyo título es “Fuera del poblado de Malbork”. Desde este momomento empieza la sucesión de historias, cada una con autores y temáticas diferentes escritas con la intención de que Calvino no parezca el autor de las mismas. 






viernes, 14 de junio de 2013

Compartimos los relatos digitales


Indagando un poco en la red he encontrado este fabuloso y breve vídeo acera de la historia de la narrativa y su evolución constante cada vez más notable gracias a las nuevas tecnologías:
 
http://www.ted.com/talks/joe_sabia_the_technology_of_storytelling.html

Por otro lado, os dejo un enlace a un relato digital ("Welcome to Pine Point") cuya experiencia visual y auditiva merece especial atención:

http://pinepoint.nfb.ca/#/pinepoint